¿Cómo se clasifican los macronutrientes?

La nutrición es fundamental para el ser humano; sin embargo, no muchos conocen la manera adecuada de nutrirse para mantenerse sanos y que su organismo pueda aprovechar al máximo los elementos esenciales que aportan los alimentos. Conoce qué son y cómo se clasifican los macronutrientes.
¿Qué son los macronutrientes?
Son elementos nutricionales presentes en determinados grupos alimenticios, capaces de aportar beneficios imprescindibles para el organismo cuando son consumidos diariamente.
Los macronutrientes aportan energía para la realización de procesos en el organismo, ayudan a crear y reparar estructuras, fomentan el crecimiento y participan en diversas funciones metabólicas, de manera que su importancia es más que clara.
Los macronutrientes suelen estar presentes en gran proporción en los alimentos que los contienen, de modo que consumir algún alimento de estos a diario es suficiente para obtenerlos.
Desde el punto de vista nutricional, los macronutrientes son elementos que bajo ningún concepto pueden ser excluidos de la alimentación diaria, ya sea que consumas de uno u otro tipo, pero siempre deben estar presentes en tus comidas, pues de lo contrario el organismo no podrá obtener la energía necesaria para la realización de funciones básicas.
Clasificación de los macronutrientes
Los macronutrientes se clasifican en 3 grandes grupos básicos de alimentos, que son proteínas, grasas y carbohidratos o hidratos de carbono.
Cada uno de estos tipos posee características particulares que permiten conocer su procedencia y la cantidad diaria que debe consumirse.
Proteínas
Las proteínas son elementos nutricionales que aportan energía al organismo cuando se consumen. Estos elementos están compuestos estructuralmente por aminoácidos, que son moléculas más pequeñas en las que se descomponen las proteínas tras ser consumidas, con la intención de que mediante su liberación puedan ser absorbidas más fácilmente en los intestinos de las personas.
Las proteínas, al ser consumidas, ayudan a oxigenar el organismo, mejoran el sistema inmune del cuerpo y colaboran en la creación y regeneración de tejidos, además de brindar energía para la realización de procesos internos.
El organismo tiene la capacidad de generar internamente algunos aminoácidos a partir de otros o al consumir grasas y carbohidratos; sin embargo, existen 9 aminoácidos esenciales que no pueden ser sintetizados por el organismo y que requieren ser obtenidos a partir del consumo de proteínas en la alimentación.
Estos 9 aminoácidos esenciales son histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina; pueden obtenerse con el consumo de proteínas vegetales o animales.
Grasas
Las grasas son nutrientes que aportan energía al organismo, ayudando con la generación de hormonas y producción de tejido nervioso.
Por lo general, al consumir grasa el organismo aprovecha la que necesita y deposita la restante almacenándola en forma de tejido adiposo.
Las grasas pueden clasificarse en tres grandes tipos: grasas saturadas que resultan dañinas para el organismo, insaturadas que son más sanas para el cuerpo humano y las trans, que al ser consumidas en exceso pueden generar daños significativos en las personas.
Carbohidratos
Los carbohidratos son elementos nutricionales conocidos también como glúcidos o hidratos de carbono y forman parte importante de la alimentación diaria del ser humano.
Desde el punto de vista estructural, se trata de elementos compuestos por varias moléculas, predominantemente en forma de átomos de hidrógeno carbono y oxígeno, cuyo objetivo principal es proveer energía al organismo para que se lleve a cabo la oxidación y se libere dicho aporte energético, permitiendo que sea aprovechado por las diferentes estructuras que componen el cuerpo humano.
Los carbohidratos pueden ser clasificados en tres tipos principales, de acuerdo con su estructura molecular y el número de moléculas que lo componen.
Los monosacáridos son los glúcidos más simples, solubles en agua, con forma de cristales blancos y dulces.
Los disacáridos, a pesar de seguir siendo glúcidos simples, son más complejos que los monosacáridos porque están compuestos por una mayor cantidad de moléculas; sin embargo, son solubles en agua, dulces, con forma de cristales blancos y también pueden ser absorbidos de forma rápida por el organismo, aunque para ello requieren ser transformados previamente.
Finalmente, los polisacáridos son carbohidratos complejos compuestos por gran cantidad de moléculas, no son dulces, no se cristalizan ni tampoco se disuelven en agua y en consecuencia requieren mucho más tiempo para ser absorbidos por el organismo.
Join the discussion